CONTINUACIÓN: mujer de 83 años con palpitaciones de una hora de evolución, sin dolor torácico ni disnea, sin mareo ni cortejo vegetativo. ECG:
Tras la admistración de 12 mg de ADENOSINA revierte a ritmo sinusal. ECG:
Fijaros en la derivación V1 del ECG inicial: hay una pequeña onda después del QRS que desaparece en el ECG en RS, son ONDAS P retrógradas.
* Existen dos tipos de reentrada:
I) Reentrada INTRANODAL (la más frecuente).
II) Reentrada por VIA ACCESORIA con dos formas de presentación: a) Ortrodrómica: QRS estrecho y ANTIDRÓMICA: QRS ancho (más rara).
* La mayoría de las veces no se identifican las onda P.
* Existen dos tipos de reentrada intranodal:
a) La taquicardia reentrante nodal común o lenta-rápida, es la variedad más frecuente (80-90%). Durante la taquicardia el impulso baja por la vía lenta y sube por la rápida. Se encuadra dentro de las taquicardias de RP corto. No siempre es fácil identificar la onda P en taquicardia, ya que debido a que la activación de aurículas y ventrículos es prácticamente simultánea, la onda P retrógrada puede estar oculta dentro del QRS, produciendo un patrón de pseudo-R’ en V1 y una pseudo-S en derivaciones inferiores. También puede identificarse ligeramente detrás del QRS.
b) En la taquicardia por reentrada nodal no común o rápida-lenta, que es menos frecuente (5-10%), el circuito se mantiene de manera invertida: durante la taquicardia el impulso baja por la vía rápida y sube por la lenta o se produce una reentrada entre dos vías lentas (lenta-lenta). La onda P retrógrada aparece retrasada, ligeramente por delante del QRS siguiente, por lo tanto incluida dentro de las taquicardias de RP largo.
* Las TSVP afectan principalmente a adultos jóvenes pero se presentan en cualquier etapa de la vida. La edad de aparición de los síntomas suele ser menor en pacientes con taquicardia mediada por vía accesoria (alrededor de los 25 años), que la de los pacientes con taquicardia reentrante nodal (en torno a los 40 años), sin que sean raros los casos en niños y ancianos.
* Las alteraciones en la repolarización (ST descendido) son relativamente frecuentes y no llevan consigo la presencia de cardiopatía isquémica.
En cualquier caso si la taquicardia se manifiesta con inestabilidad hemodinámica->CARDIOVERSIÓN.
Si el paciente está estable: ADENOSINA si no existen contraindicaciones o Calcioantagonistas/ Amiodarona/Flecainida. Siempre monitorización-ECG.
Y a posteriori: estudio electrofisiológico -> ABLACIÓN si procede.
